miércoles, 10 de diciembre de 2008

uyyyyy si yo te contara...!!

Uyyyyyy si yo te contara!

Si yo te contara todo lo que pasa por mi cabeza sería todo muy distinto, tú me entenderías y yo no tendría que hacer malabares para hablarte de algo que no hayas escuchado ya.

Todos los días lo mismo, que si que aburrimiento de clase, que si no me ha dado tiempo a estudiar, que si la comida me lleva de cabeza…y tú con la frase por excelencia..tienes que intentar ver el vaso medio lleno en vez de medio vacío, y digo yo: Esto por qué?? Qué pasa, que si está medio vacío está mal? Puede ser que ese huequecito del vaso signifique un camino recorrido , algo ya terminado( a propósito de echar la vista atrás… y darse cuenta de muchas cosas), pero lo que nos queda por vaciar aún está lleno, con ello me refiero a que igual que la gente utiliza esta expresión para referirse a optimismo y pesimismo yo le voy a dar un nuevo significado:

“El camino recorrido o camino por recorrer” a ver quien hace más, si el que le queda por llenar o el que le queda por vaciar ..al fin al cabo, es el mismo trabajo no creéis?

8 comentarios:

Anónimo dijo...

La plenitud siempre se asocia y se asociará a algo positivo en ningún ambito practicamente ser o estar vacío es algo digno de elogio.Nadie quiere ser una persona vacía, ni un escritor o cantante quiere que su obra se califique como tal, ni siquiera nadie quiere tener el plato vacío y por qué no?te gustaría que tu cama siempre estuviera vacía, o tu buzón electronico, o tu cartera,o tu corazón..¿cómo está tu corazón kasiopea?Por todo ésto y mucho más el objetivo SIEMPRE debe ser llenar el vaso, nunca vaciarlo, pues lo importante no es recorrer el camino para llegar a una meta pues siendo así la ansiada meta nos decepcionará, el objetivo es que durante el camino se noS LLENEMOS ...Vaya rollo, enhorabuena por tu blog.Un saludo

Unknown dijo...

¿Hay algo más cansino que los mensajes que envia la sociedad sobre lo guay que es ser optimista? Sí, todas las metáforas que se hacen sobre este tema. Que si los caminos, los vasos, las botellas (en este caso no se contempla el ron negrita...la prefiero vacia)
El tipo optimista es la variedad más común de ingenuo, tal vez sea algún tipo de estado neuronal permanente, cuyo efecto es similar a una tasa de alcohol elevada en sangre.
Soy de la opinión del tipo mariposón, sensiblero que arrastra Gala en el cognome:
"No soy pesimista. Soy un optimista bien informado".
Este post está escrito en un tiempo y un contexto concreto. Espinardo, 3:43 y voy por el décimoquinto algoritmo de balanceamiento.
Por cierto MV..Bienvenida al mundo blogger :P.

Anónimo dijo...

Para mí sólo es más cansino que el optimista , aquel pesimista que hace público su estado, con el único propósito en la mayoría de los casos de producir compasión o aquel cuyo teórico pesimismo no es más que una careta para intentar parecer otro tipo de persona.

Unknown dijo...

Hay que diferenciar entre "gritar a los cuatro vientos un estado de pesimismo" y una crítica al optimismo incondicional. Pero de aquí podemos sacar una nueva variante Homo-optimistus "el optimista psicoanalizador", aquél que a partir de una característica mal leida te hace un completo estudio de personalidad.

Anónimo dijo...

Ésto lo encontré por internet,que vale para muchas cosas como seguro que ya sabeis estimados bloggers.


Cómo vivir en la amargura y la infelicidad

* Créate problemas, y si no tienes bastante con los tuyos asume como propios los de los demás. Llena tu vida de complicaciones reales o ficticias, y concede gran importancia a todos los sucesos negativos.
* Piensa que siempre tienes la razón. Todo es blanco o negro, y sólo existe una verdad absoluta: la tuya. Rechaza de entrada lo que digan los demás, incluso cuando pueda aportarte algo positivo. Si la idea o propuesta no es 100% tuya, deséchala, seguro que no merece la pena.
* Vive obsesionado. Elige un acontecimiento suficientemente negativo de tu memoria, conviértelo en recuerdo imborrable y tráelo a tu mente una y otra vez, hasta que sólo vivas para pensar en ello. Así, las dificultades cotidianas no absorberán tu atención.
* El presente no merece la pena, piensa siempre en el futuro. Aplaza el disfrute de los placeres de este o aquel momento, porque no puedes saber lo que te deparará el futuro. Confórmate con lo malo conocido y no te arriesgues ante lo bueno por conocer. Tortúrate pensando en todo lo negativo que te podría ocurrir dentro de unos años.
* Jamás te perdones. Llegarás a un punto en el que tan sólo sentirás autocompasión. Piensa que tú eres el único responsable de lo que te ocurre, y nunca creas que hay situaciones que escapan a tu control.

kasiopea dijo...

Estoy de acuerdo con Alfonso, pesimista: optimista bien informado...y en cuanto a anónimo, yo creo que tendemos más a pensar en el pasado porque es algo que no se puede cambiar...gracias por leerme!!

Unknown dijo...

Amm bueno, si lo has encontrado en internet no tengo nada que decir xDDD. Me suena, más bien, a email reenviado-masivo, que como todo el mundo conoce, son una fuente inagotable de sabiduría.

Anónimo dijo...

Ésto se convierte en un dos contra uno, no puedo hacer más que batirme en retirada, supongo que no era vuestra intención pero tampoco me habéis convencido. Sólo un consejillo( si es que lo aceptais y no lo consideráis del tipo "mail multitudinarioquesinoloreenvíastuperromueremañana"), tened cuidado con vuestro pesimismo porque la gente que os rodea puede llegar a sufrir más que vosotros mismos y entonces se convertiría en egoísmo, y si siguen a vuestro lado, ellos caerán en el masoquismo, concepto ,por otra parte, totalmente apto para otro jugoso debate.
Un saludo a todos he pasado un buen rato!